Sucede que para determinar la posición de un buque se necesitan dos posiciones, la latitud y la longitud. Mientras que determinar la latitud era algo conocido desde la antigüedad, el más conocido es determinando la declinación de la estrella polar, la longitud era algo imposible de medir con exactitud. La realidad era que después de más de dos mil años navegando, nadie en el mundo era capaz de decir dónde estaba un barco, o una isla, o un arrecife. Para intentar conseguir resultados el gobierno inglés fue a preguntar al genio más grande de su
No fue hasta 1779 que John Harrison, un carpintero reconvertido a relojero, cobró el premio por el Decreto. Su invento para medir la longitud: un reloj capaz de medir el tiempo con una precisión de 2 segundos por año. El reloj estaba sincronizado con la hora del meridiano de Greenwich. Una vez tenían el reloj en hora, un barco podía desplazarse a cualquier parte del globo, obtener la hora local y, comparándola con la hora de Greenwich, establecer el meridiano en el que se encontraban. Por ejemplo, si la hora local era las doce del mediodía y la hora de Greenwich era las doce de la noche estarían a 180º de longitud, es decir en la otra parte del mundo.
El método del reloj fue el primero de la lista de propuestas de Newton para medir la longitud. Newton la desechó porque en ese año, 1714, era imposible conseguir un reloj con suficiente precisión como para que fuese útil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario